Con el proyecto se busca que, a través de los libros, archivos,
investigaciones, cuentos, los saberes de campesinos, sabedores, la geografía,
de la exploración, revisión de fuentes, relatos, historias y avistamiento del
paisaje contribuir a crear un relato que fortalezca el sentido de pertenencia
de las personas hacia su espacio natural que ha tenido transformaciones en el
tiempo y que cuyas dinámicas hacen parte de la historia que merece ser contada
y apropiada para las nuevas generaciones, para que estos lugares preserven la
memoria y poseer identidad cultural.
El proyecto se enmarca a su vez en la conmemoración del centenario del natalicio del doctor José Agustín Blanco Barros (1922 – 2016) historiador, geógrafo, cartógrafo y docente cuyas investigaciones constituyen el punto de partida de la enseñanza de la historia en el Atlántico.
Como resultado del proyecto se publicará la serie podcast: caminos y textos sobre los ejes de la obra de Blanco Barros: Norte y Sur de Tierradentro en que se ahondará sobre la importancia de sus investigaciones y la realidad del paisaje del Atlántico, así como también una ruta en el embalse del Guájaro y un dossier con autores destacados sobre los municipios del Atlántico en la historia.
Con el proyecto se busca que, a través de los cuentos, los saberes de campesinos, sabedores, la geografía, de la exploración, revisión de fuentes, relatos, historias y avistamiento del paisaje contribuir a crear un relato que fortalezca el sentido de pertenencia de las personas hacia su espacio natural que ha tenido transformaciones en el tiempo y que cuyas dinámicas hacen parte de la historia que merece ser contada y apropiada para las nuevas generaciones, para que estos lugares preserven la memoria y poseer identidad cultural.
El proyecto tiene como antecedentes la realización de encuentros y talleres denominados educar para conservar por medio de los cuales los jóvenes identificaban en los campos y corregimientos los orígenes de las poblaciones, contrastándolos con los relatos y fuentes documentales existentes, conociendo así la historia de los lugares, por ello en esta versión se apunta a conectar con las manifestaciones culturales y crear y promover el conocimiento de la historia en el contexto departamental y nacional, creando relatos que difundan la historia por medio de la radio, las redes sociales y soportes físicos como cartillas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario