PONENCIA DEL Mg. ALEXANDER VEGA LUGO
Sabado 17 de noviembre
Cátedra José Agustín Blanco
Muy
buenos días
Como
Barranquillero debo señalar que estoy muy agradecido con el aporte que ha hecho
el profesor Blanco Barros en el conocimiento de la historia de lo que hoy es el
Distrito de Barranquilla y esa es una las razones que me ha motivado a
involucrarme en este proceso de edición de sus obras completas porque en esta
vida uno tiene que ser agradecido y tomar esta actitud de humildad y
agradecimiento sobre todo con aquellas personas, aquellos académicos y científicos
que con sus ideas y que con su prolongable esfuerzo investigativo nos han
develado el pasado y la geografía de lo que es el Atlántico en este caso lo que
es en Barranquilla en particular, José Agustín Blanco es digno recordarlo aquí
en este auditorio, básicamente logro desmitificar por decirlo de esa
manera esa vieja versión que fue escrita
en el siglo XIX por un personaje llamado Domingo Malabet que nos hablaba de una
supuesta fundación de Barranquilla por parte de unos colonos procedentes de
Galapa cuyo ganado estaba cegado por una intensa sequia, ganado que
instintivamente estuvo buscando mejores condiciones físicas para abrevar y
contar con la posibilidad de obtener agua para su propia subsistencia. La
historia de Malabet es una historia que se divulgo en un libro muy bonito que
se publico en el año de 1922 titulado: Barranquilla, su pasado y su presente
elaborado por dos autores : José Ramón Vergara y Fernando Baena, ahí uno puede
encontrar ese relato muy agradable en su prosa, muy bonito por que tiene
meritos en la forma como él escribe la parte ambiental, la parte ecológica y
como era la Barranquilla de antaño sin embargo es un relato que no tiene esa
rigurosidad documental, lo cual deja muchos vacios de los cuales el profesor
José Agustín Blanco Barros cuando alcanzo su investigación con las fuentes de
archivo que encontró en Bogotá en el archivo general de la Nación, empezó a construir
a edificar una versión que hoy goza de una amplia aceptación en el mundo académico
y que va a ser muy difícil de refutar.
la
versión que se conoce hoy sobre Barranquilla, sobre su verdadera génesis
colonial se la debemos al profesor Blanco Barros y el nos habla básicamente de
como un asentamiento una hacienda estuvo localizada en un caño ya desaparecido,
el caño de la tablaza, hablo de la hacienda San Nicolás se fue convirtiendo
gradualmente en el epicentro mas importante en el norte del antiguo partido de Tierradentro,
hoy Dpto. del Atlántico, y esta hacienda que fue propiedad de un gran hacendado
y terrateniente nacido en lo que hoy es el vecino país de Venezuela en la
ciudad de Coro, capital del estado Falcom de Venezuela, esta persona tuvo una
gran influencia, quizás sin ser consciente de la misma de como este
establecimiento agropecuario del cual él era propietario va a convertirse
posteriormente en el núcleo germinal que dio origen en los tiempos coloniales a
un caserío, a un asentamiento que por su misma dinámica comercial y demográfica
termina por convertirse en lo que Actualmente es Barranquilla. Quizás el
crecimiento de Barranquilla en los tiempos coloniales como sitio de libres, es
decir como un asentamiento de gente mestiza o parda es lo que explica en gran
medida y vista la experiencia en un largo plazo, como lo señalaba el profesor
Lobo en su intervención, explica de pronto ese crecimiento caótico que ha
tenido Barranquilla desde el punto de vista urbanístico, por eso me llama mucho
la atención estas ideas que ha presentado los
anteriores expositores, porque ese pasado está vivo y actuante y nos
permite entender muchas consideraciones del momento presente, nosotros, para
retomar la idea que he señalado anteriormente, el profesor Villalón y mi
persona consientes de qe la Obra de José Agustín Blanco no era fácil de
encontrarla en las librerías o en las bibliotecas tomamos en algún momento esa
decisión de proponerle esa iniciativa al mismo profesor José Agustín, residente
desde hace mucho tiempo en la ciudad de Bogotá y tuvo un proceso bastante
lento, nosotros para editar este primer tomo, de los cuatro que están
proyectados de las obras completas, obra que fue publicada o fue lanzada
formalmente el 12 de mayo de 2011 en la feria del libro de Bogotá y llevábamos
invertidos en tiempo 8 años, 8 pacientes años haciendo acopio de toda la
información de sus obras, de sus libros, de sus ensayos y conferencias y ha
sido una experiencia para nosotros completamente novedosa, porque es nuestra
primera experiencia editorial y enriquecedora desde el punto de vista académico
y esta obra implico ganarnos la confianza no solamente del autor, si no también
de su familia, superando también todo lo concerniente a los aspectos legales
necesarios para la realización de este tipo de proyectos, hemos contado gracias
a Dios con la colaboración de Ediciones Uninorte, que es la editorial de
nuestra universidad, con la Gobernación del Atlántico, que son los organismos que básicamente coofinanciaron la obra y que
han hecho posible que hoy se conozca este libro de este autor.
Somos
consientes, además que para las futuras generaciones de investigadores la obra
de José Agustín Blanco reviste una importancia científica de incalculable valor
y esta razón es la que nos ha animado a nosotros a que pacientemente hallamos
clasificado y organizado la obra en cuatro tomos.
Voy
a retomar algo que ya había mencionado mi colega y amigo el profesor Villalón,
el primer tomo hace referencia a todo lo que escribió el profesor Blanco sobre
Barranquilla y es bastante largo en el tiempo, estamos hablando de toda la
etapa colonial y de los tiempos en que España gobernaba estas latitudes,
incluyendo algunos de sus trabajos de principios del siglo XIX en el momento de
la crisis de la independencia, el segundo tomo corresponde a encomiendas
haciendas y pueblos, este tomo ya termino la corrección de estilo y está en
manos de ediciones Uninorte en el diseño de su caratula y prontamente esperamos
que en el próximo año pueda ser ya de público conocimiento para las personas
interesadas en este tipo de temas, el tercer tomo comprende un único texto, es
el que el escribió sobre Tubará, el profesor Blanco fue también profesor de la
Universidad Javeriana en Bogotá y hace algunos años con el centro editorial
Javeriano publicó esta obra: Tubará la encomienda Mayor de Tierradentro, que
tiene además una interesante introducción realizada por el profesor Héctor
Rucinque, esta obra también está incorporada a las obras completas y el cuarto
tomo se titula geografía histórica en el cual van a aparecer todos sus escritos
sobre temas geográficos, nos hubiese gustado que dentro de este plan editorial también
figurara el famoso atlas al cual han hecho referencia el profesor Lobo y
Villalón, pero es una obra naturalmente costosísima, esto no significa que sea
imposible reeditarla, yo conocí la obra en el año 2008, cuando tuve la
oportunidad de conocer el profesor Blanco en Bogotá, quien gentilmente me
recibió en su casa, me mostro ese libro y me explicaba que él se tardo 6 meses
en ejecutar la obra, es una obra realmente bellísima, de una edición elegante
fue realizada en su momento para la conmemoración de los 500 años del
descubrimiento de América, lamentablemente fue una obra de circulación
restringida, somos conscientes que la Biblioteca Luis Ángel Arango tiene, dos o
tres ejemplares en sus anaqueles pero lamentablemente no se puede hacer préstamo
interbibliotecario por medio de la biblioteca de la Universidad del Norte, yo todavía
tengo las esperanzas de que una vez terminemos los cuatro tomos de estas obras
completas podamos hacer una edición modesta, pero que logre también salir al público
para que sea de público conocimiento, así que a grandes rasg9os, me permito
informarles en este evento de que las razones que me han motivado a mí para
participar por un lado, es porque tengo una gran deuda de gratitud como
barranquillero ante los aportes científicos que ha realizado el profesor José
Agustín Blanco, porque me ha permitido conocer mucho mas la historia de
Barranquilla y también del departamento del Atlántico.
Hay
una cosa muy interesante y es bueno recordársela
a todos ustedes el Dpto. del Atlántico fuera de Barranquilla, comprende 22
municipios que el profesor Blanco ha tomado como su objeto de estudio, Toda su
obra desde la geografía histórica apunta básicamente a develar las
transformaciones que ha experimentado el paisaje geográfico como resultado de
la acción de los seres humanos y la manera como ellos han venido
organizando dicho espacio geográfico.
La
obra para mi tiene un inmenso valor académico y científico por otra razones que
yo quisiera señalar: en los tiempos actuales, la primera: en este momento de la historia del mundo
existe una seria preocupación a nivel universal por el futuro de nuestro
planeta tierra hay una crisis ambiental y ecológica que no podemos desconocer y
en todas las latitudes los centros
académicos están reflexionando acerca del impacto ambiental y cuáles son
las posibilidades que tienen las generaciones futuras para revertir un poco ese
proceso que ha sido resultado quizás de la aplicación radical del paradigma de
la modernidad, por esa razón la obra del Profesor José Agustín Blanco desde la
perspectiva geográfica e histórica tiene una pertinencia muy significativa en
los tiempos actuales porque es como una amable invitación de él, a que amemos
la tierra a que queramos nuestro terruño y que el hombre retorne básicamente a
la misma que proteja a los arboles, que protejamos nuestras fuentes de agua y
ese es un gran desafío incluso de naturaleza política, eso ha sido motivo de
una gran reflexión no solo para personas como él que viene del campo de la geografía,
de la paleografía, de la historia sino también desde el ámbito de la filosofía
hoy hay grandes intelectuales y filósofos que ciertamente con sus ideas están contribuyendo a que comprendamos a generar
sensibilidad ecológica de mucha
utilidad, uno de esos autores que es uno de mis autores predilectos es
oriundo del Brasil, Leonardo Boff, quien básicamente en sus escritos nos está
invitando a una importante reflexión sobre la relación del hombre con el
planeta tierra.
Lo
otro que quiero señalar es que hay un hecho curioso muy importante, que prácticamente
atraviesa toda la obra de José A. Blanco, cuando uno la examina con atento
cuidado, me refiero a la universalidad o a la perspectiva universal como él
interpreta la historia del partido de Tierradentro, hoy Dpto. del Atlántico,
quiero hacer aquí un paréntesis para ser mas explicito en lo que yo quiero
señalar y es que en el mundo antiguo, en el mundo clásico vivió un gran
historiador de origen griego vivió exactamente en el siglo II A.C. y el se
llamaba Polibio de Megalópolis y escribió una obra que lo ha inmortalizado las
historias de Polibio y el momento histórico el cual vivió Grecia ya había sido
asimilada por los Romanos, Roma empieza su proceso de expansión como resultado
de su desarrollo imperial y se convierte Roma prácticamente en el centro del
mundo, pues bien este proceso que es de naturaleza política le permite a Polibio,
presentar por vez primera la necesidad de estudiar el pasado, pero dentro de
una perspectiva ecuménica, la palabra ecuménica naturalmente es de origen
griego, ecumen, sinónimo del espacio
ocupado, es el primer autor del mundo antiguo clásico que nos habla de la
necesidad de que la historia sea enfocada desde una perspectiva ecuménica,
universal, esta constante de Polibio esta presente en gran medida en la obra
del Profesor José Agustín Blanco, porque cuando él escribió con soportes
documentales encontrados en el Archivo General de la Nación, la perspectiva que
él le da también es universal por que el esta relacionando con el mayor numero
de variables el desarrollo político con todo lo que acontecía alrededor de la monarquía
española y dentro de esa perspectiva el circunscribe esa temporalidad de 300
años hasta el momento de la independencia en el caso de algunos escritos inéditos
en el caso de Barranquilla están siendo
divulgados en la presente edición, quería señalar esos elementos porque quiero
concluir con lo siguiente: animarlos sobre todo a las generaciones mas jóvenes
a los futuros investigadores, geógrafos, cartógrafos, historiadores y publico
general interesados en este tipo de temas que vale la pena que tomemos como
ejemplo el legado científico y académico que nos ha dejado le profesor José
Agustín Blanco”
A
mí me impresiona que a pesar de su avanzada edad, en este mes cumplió 90 años
siga conservando, esa vitalidad, esa memoria tan fresca, tan renovada que cada
vez que uno lo escucha, queda uno realmente, estupefacto de como conoce en
detalle las transformaciones que tuvieron en materia paisajística y en materia histórica
los diferentes pueblos que conforman el territorio geográfico de lo que es hoy
el departamento del Atlántico.
Públicamente,
una vez más quiero darle las gracias a él, a su familia por todos los aportes
que él hizo al conocimiento de la historia de este rinconcito del Caribe
colombiano.
Muchas
Gracias