viernes, 11 de octubre de 2013


PONENCIA DEL Mg. ALEXANDER VEGA LUGO

Sabado 17 de noviembre

Cátedra José Agustín Blanco

 

                              Muy buenos días

Es para mí un verdadero honor tener esta linda oportunidad que me ofrecen los organizadores de este evento para compartir básicamente algunas ideas relacionadas en la forma como nació el proyecto de edición de las obras completas del profesor José Agustín Blanco Barros, antes quenada quiero recordarles a todos los aquí presentes que soy nacido en barranquilla y tuve la oportunidad de estudiar en la Universidad del Atlántico, me gradué como licenciado en ciencias sociales exactamente en septiembre del año de 1992, curiosamente culminando ese semestre la universidad ofreció un curso libre de teoría de la historia, que lo ofreció mi colega y amigo Jorge Villalón Donoso, era un curso opcional que se ofreció los días sábados de 8 de la mañana a medio día, un curso donde tuvimos la oportunidad de conocer interesantes reflexiones, acerca del tema de la historia, leímos en gran parte autores clásicos ,lamentablemente el curso no pudo concluir a razon de que los libros que había solicitado el profesor la universidad nunca se los proporciono, fue ahí cuando pude conocerlo como profesor y a partir de ese momento pues nació una amistad que se ha prolongado hasta este momento presente, somos amigos y colegas que trabajamos juntos hoy en la universidad del Norte, este mismo año que gradué un poco antes, un antiguo amigo me lo encontraba y llevaba en sus manos un libro, y ese libro era el Norte de Tierradentro y los Orígenes de Barranquilla que se había publicado en 1987 con el auspicio del banco de la republica, lo estuve observando en varias ocasiones y me llamo mucho la atención lo extenso de la obra, la estructura de la misma y toda la rigurosidad con que el autor abordaba el tema de la historia colonial de Barranquilla, me llamo también mucho la atención la gran cantidad de referencias documentales que figuraban en la parte final a manera de Anexos, posteriormente yo termine siendo vinculado como profesor de la Universidad del Norte en 1995, después me entere que el profesor Villalón, había propuesto al concejo académico de esa universidad la creación de una asignatura : historia de Barranquilla y del Caribe colombiano que fue aprobada y que se ofrecía básicamente a los estudiantes de diferentes pregrados allá en Uninorte lo acompañe en este proceso y en el desarrollo de la cátedra que ha sido una experiencia docente altamente enriquecedora empezamos a descubrir y a valorar la importancia científica y académica de toda la producción intelectual del profesor José Agustín Blanco Barros.

Como Barranquillero debo señalar que estoy muy agradecido con el aporte que ha hecho el profesor Blanco Barros en el conocimiento de la historia de lo que hoy es el Distrito de Barranquilla y esa es una las razones que me ha motivado a involucrarme en este proceso de edición de sus obras completas porque en esta vida uno tiene que ser agradecido y tomar esta actitud de humildad y agradecimiento sobre todo con aquellas personas, aquellos académicos y científicos que con sus ideas y que con su prolongable esfuerzo investigativo nos han develado el pasado y la geografía de lo que es el Atlántico en este caso lo que es en Barranquilla en particular, José Agustín Blanco es digno recordarlo aquí en este auditorio, básicamente logro desmitificar por decirlo de esa manera  esa vieja versión que fue escrita en el siglo XIX por un personaje llamado Domingo Malabet que nos hablaba de una supuesta fundación de Barranquilla por parte de unos colonos procedentes de Galapa cuyo ganado estaba cegado por una intensa sequia, ganado que instintivamente estuvo buscando mejores condiciones físicas para abrevar y contar con la posibilidad de obtener agua para su propia subsistencia. La historia de Malabet es una historia que se divulgo en un libro muy bonito que se publico en el año de 1922 titulado: Barranquilla, su pasado y su presente elaborado por dos autores : José Ramón Vergara y Fernando Baena, ahí uno puede encontrar ese relato muy agradable en su prosa, muy bonito por que tiene meritos en la forma como él escribe la parte ambiental, la parte ecológica y como era la Barranquilla de antaño sin embargo es un relato que no tiene esa rigurosidad documental, lo cual deja muchos vacios de los cuales el profesor José Agustín Blanco Barros cuando alcanzo su investigación con las fuentes de archivo que encontró en Bogotá en el archivo general de la Nación, empezó a construir a edificar una versión que hoy goza de una amplia aceptación en el mundo académico y que va a ser muy difícil de refutar.

la versión que se conoce hoy sobre Barranquilla, sobre su verdadera génesis colonial se la debemos al profesor Blanco Barros y el nos habla básicamente de como un asentamiento una hacienda estuvo localizada en un caño ya desaparecido, el caño de la tablaza, hablo de la hacienda San Nicolás se fue convirtiendo gradualmente en el epicentro mas importante en el norte del antiguo partido de Tierradentro, hoy Dpto. del Atlántico, y esta hacienda que fue propiedad de un gran hacendado y terrateniente nacido en lo que hoy es el vecino país de Venezuela en la ciudad de Coro, capital del estado Falcom de Venezuela, esta persona tuvo una gran influencia, quizás sin ser consciente de la misma de como este establecimiento agropecuario del cual él era propietario va a convertirse posteriormente en el núcleo germinal que dio origen en los tiempos coloniales a un caserío, a un asentamiento que por su misma dinámica comercial y demográfica termina por convertirse en lo que Actualmente es Barranquilla. Quizás el crecimiento de Barranquilla en los tiempos coloniales como sitio de libres, es decir como un asentamiento de gente mestiza o parda es lo que explica en gran medida y vista la experiencia en un largo plazo, como lo señalaba el profesor Lobo en su intervención, explica de pronto ese crecimiento caótico que ha tenido Barranquilla desde el punto de vista urbanístico, por eso me llama mucho la atención estas ideas que ha presentado los  anteriores expositores, porque ese pasado está vivo y actuante y nos permite entender muchas consideraciones del momento presente, nosotros, para retomar la idea que he señalado anteriormente, el profesor Villalón y mi persona consientes de qe la Obra de José Agustín Blanco no era fácil de encontrarla en las librerías o en las bibliotecas tomamos en algún momento esa decisión de proponerle esa iniciativa al mismo profesor José Agustín, residente desde hace mucho tiempo en la ciudad de Bogotá y tuvo un proceso bastante lento, nosotros para editar este primer tomo, de los cuatro que están proyectados de las obras completas, obra que fue publicada o fue lanzada formalmente el 12 de mayo de 2011 en la feria del libro de Bogotá y llevábamos invertidos en tiempo 8 años, 8 pacientes años haciendo acopio de toda la información de sus obras, de sus libros, de sus ensayos y conferencias y ha sido una experiencia para nosotros completamente novedosa, porque es nuestra primera experiencia editorial y enriquecedora desde el punto de vista académico y esta obra implico ganarnos la confianza no solamente del autor, si no también de su familia, superando también todo lo concerniente a los aspectos legales necesarios para la realización de este tipo de proyectos, hemos contado gracias a Dios con la colaboración de Ediciones Uninorte, que es la editorial de nuestra universidad, con la Gobernación del Atlántico, que son los organismos  que básicamente coofinanciaron la obra y que han hecho posible que hoy se conozca este libro de este autor.

Somos consientes, además que para las futuras generaciones de investigadores la obra de José Agustín Blanco reviste una importancia científica de incalculable valor y esta razón es la que nos ha animado a nosotros a que pacientemente hallamos clasificado y organizado la obra en cuatro tomos.

Voy a retomar algo que ya había mencionado mi colega y amigo el profesor Villalón, el primer tomo hace referencia a todo lo que escribió el profesor Blanco sobre Barranquilla y es bastante largo en el tiempo, estamos hablando de toda la etapa colonial y de los tiempos en que España gobernaba estas latitudes, incluyendo algunos de sus trabajos de principios del siglo XIX en el momento de la crisis de la independencia, el segundo tomo corresponde a encomiendas haciendas y pueblos, este tomo ya termino la corrección de estilo y está en manos de ediciones Uninorte en el diseño de su caratula y prontamente esperamos que en el próximo año pueda ser ya de público conocimiento para las personas interesadas en este tipo de temas, el tercer tomo comprende un único texto, es el que el escribió sobre Tubará, el profesor Blanco fue también profesor de la Universidad Javeriana en Bogotá y hace algunos años con el centro editorial Javeriano publicó esta obra: Tubará la encomienda Mayor de Tierradentro, que tiene además una interesante introducción realizada por el profesor Héctor Rucinque, esta obra también está incorporada a las obras completas y el cuarto tomo se titula geografía histórica en el cual van a aparecer todos sus escritos sobre temas geográficos, nos hubiese gustado que dentro de este plan editorial también figurara el famoso atlas al cual han hecho referencia el profesor Lobo y Villalón, pero es una obra naturalmente costosísima, esto no significa que sea imposible reeditarla, yo conocí la obra en el año 2008, cuando tuve la oportunidad de conocer el profesor Blanco en Bogotá, quien gentilmente me recibió en su casa, me mostro ese libro y me explicaba que él se tardo 6 meses en ejecutar la obra, es una obra realmente bellísima, de una edición elegante fue realizada en su momento para la conmemoración de los 500 años del descubrimiento de América, lamentablemente fue una obra de circulación restringida, somos conscientes que la Biblioteca Luis Ángel Arango tiene, dos o tres ejemplares en sus anaqueles pero lamentablemente no se puede hacer préstamo interbibliotecario por medio de la biblioteca de la Universidad del Norte, yo todavía tengo las esperanzas de que una vez terminemos los cuatro tomos de estas obras completas podamos hacer una edición modesta, pero que logre también salir al público para que sea de público conocimiento, así que a grandes rasg9os, me permito informarles en este evento de que las razones que me han motivado a mí para participar por un lado, es porque tengo una gran deuda de gratitud como barranquillero ante los aportes científicos que ha realizado el profesor José Agustín Blanco, porque me ha permitido conocer mucho mas la historia de Barranquilla y también del departamento del Atlántico.

Hay una cosa muy interesante y es  bueno recordársela a todos ustedes el Dpto. del Atlántico fuera de Barranquilla, comprende 22 municipios que el profesor Blanco ha tomado como su objeto de estudio, Toda su obra desde la geografía histórica apunta básicamente a develar las transformaciones que ha experimentado el paisaje geográfico como resultado de la acción de los seres humanos y la manera como ellos han venido organizando  dicho espacio geográfico.

La obra para mi tiene un inmenso valor académico y científico por otra razones que yo quisiera señalar: en los tiempos actuales, la primera:  en este momento de la historia del mundo existe una seria preocupación a nivel universal por el futuro de nuestro planeta tierra hay una crisis ambiental y ecológica que no podemos desconocer y en todas las latitudes los centros  académicos están reflexionando acerca del impacto ambiental y cuáles son las posibilidades que tienen las generaciones futuras para revertir un poco ese proceso que ha sido resultado quizás de la aplicación radical del paradigma de la modernidad, por esa razón la obra del Profesor José Agustín Blanco desde la perspectiva geográfica e histórica tiene una pertinencia muy significativa en los tiempos actuales porque es como una amable invitación de él, a que amemos la tierra a que queramos nuestro terruño y que el hombre retorne básicamente a la misma que proteja a los arboles, que protejamos nuestras fuentes de agua y ese es un gran desafío incluso de naturaleza política, eso ha sido motivo de una gran reflexión no solo para personas como él que viene del campo de la geografía, de la paleografía, de la historia sino también desde el ámbito de la filosofía hoy hay grandes intelectuales y filósofos que ciertamente con sus ideas están  contribuyendo a que comprendamos a generar sensibilidad ecológica de mucha  utilidad, uno de esos autores que es uno de mis autores predilectos es oriundo del Brasil, Leonardo Boff, quien básicamente en sus escritos nos está invitando a una importante reflexión sobre la relación del hombre con el planeta tierra.

Lo otro que quiero señalar es que hay un hecho curioso muy importante, que prácticamente atraviesa toda la obra de José A. Blanco, cuando uno la examina con atento cuidado, me refiero a la universalidad o a la perspectiva universal como él interpreta la historia del partido de Tierradentro, hoy Dpto. del Atlántico, quiero hacer aquí un paréntesis para ser mas explicito en lo que yo quiero señalar y es que en el mundo antiguo, en el mundo clásico vivió un gran historiador de origen griego vivió exactamente en el siglo II A.C. y el se llamaba Polibio de Megalópolis y escribió una obra que lo ha inmortalizado las historias de Polibio y el momento histórico el cual vivió Grecia ya había sido asimilada por los Romanos, Roma empieza su proceso de expansión como resultado de su desarrollo imperial y se convierte Roma prácticamente en el centro del mundo, pues bien este proceso que es de naturaleza política le permite a Polibio, presentar por vez primera la necesidad de estudiar el pasado, pero dentro de una perspectiva ecuménica, la palabra ecuménica naturalmente es de origen griego, ecumen, sinónimo del espacio ocupado, es el primer autor del mundo antiguo clásico que nos habla de la necesidad de que la historia sea enfocada desde una perspectiva ecuménica, universal, esta constante de Polibio esta presente en gran medida en la obra del Profesor José Agustín Blanco, porque cuando él escribió con soportes documentales encontrados en el Archivo General de la Nación, la perspectiva que él le da también es universal por que el esta relacionando con el mayor numero de variables el desarrollo político con todo lo que acontecía alrededor de la monarquía española y dentro de esa perspectiva el circunscribe esa temporalidad de 300 años hasta el momento de la independencia en el caso de algunos escritos inéditos en el caso de Barranquilla  están siendo divulgados en la presente edición, quería señalar esos elementos porque quiero concluir con lo siguiente: animarlos sobre todo a las generaciones mas jóvenes a los futuros investigadores, geógrafos, cartógrafos, historiadores y publico general interesados en este tipo de temas que vale la pena que tomemos como ejemplo el legado científico y académico que nos ha dejado le profesor José Agustín Blanco”

A mí me impresiona que a pesar de su avanzada edad, en este mes cumplió 90 años siga conservando, esa vitalidad, esa memoria tan fresca, tan renovada que cada vez que uno lo escucha, queda uno realmente, estupefacto de como conoce en detalle las transformaciones que tuvieron en materia paisajística y en materia histórica los diferentes pueblos que conforman el territorio geográfico de lo que es hoy el departamento del Atlántico.

Públicamente, una vez más quiero darle las gracias a él, a su familia por todos los aportes que él hizo al conocimiento de la historia de este rinconcito del Caribe colombiano.

 

Muchas Gracias

 

miércoles, 9 de octubre de 2013

COMPROMISOS DE LA PRIMERA CÁTEDRA JOSÉ AGUSTÍN BLANCO BARROS.


Durante el desarrollo de la Primera  Cátedra José Agustín Blanco en la ciudad de Sabanalarga, en noviembre de 2012 en las disertaciones de los invitados especiales (José Lobo Romero, Jorge Villalón, y Alexander Vega)  e inquietudes de los asistentes se evidencio la importancia de la obra de JABB y lo necesario que es conocerla y estudiarla.

1. El primer compromiso es desarrollar progresivamente  la cátedra José Agustín Blanco Barros para propiciar espacios académicos de reflexión de nuestra historia departamental y nacional.
Este compromiso, apoyado por el Mg. José Lobo que motivo a los presentes y a los organizadores: “es necesario que esta cátedra se haga permanente, siempre ojala cada tres meses”

2. El segundo compromiso inspirado en las reflexiones del autor Blanco Barros que en la presentación de su libro: El sur de Tierradentro, Paisajes físicos y poblamiento manifiesta:  “A los niños, y niñas jóvenes del departamento del Atlántico deben enseñarles  los conocimientos más ajustados a la verdad y a la historia geográfica. Cuando empiecen a reflexionar sobre sus  propias vidas personales y familiares sabrán con seguridad donde están, de donde viene  en el tiempo. Así sabrán quienes son, o sea que tendrán conciencia como ciudadanos de Colombia. Nuestro país lo merece y porque lo merece lo necesita urgentemente.”
EL Mg. Jorge Villalón expresó lo siguiente en su intervención: Toda esta reflexión que conduce a que nos ubiquemos en el momento histórico en que nos encontramos hoy que es gracias a los estudios que ha hecho Don José Agustín Blanco sobre la historia pasada de Sabanalarga y de todo el Departamento del Atlántico, Tierradentro
Todo ese conocimiento va a servir para que en siglo XXI ustedes los más jóvenes se organicen y tomen las medidas necesarias para reforestar y preocuparse de ese elemento vital que es el agua.
Que esta obra de José Agustín Blanco motive a los jóvenes a que se interesen por su historia y se interesen por otros problemas que tiene hoy el departamento del atlántico.

3. La publicación de las Obras Completas de José Agustín Blanco Barros, es un hecho significativo de gran valor para la comunidad académica en especial para el público en general del departamento y la nación.
Por ello para el segundo tomo que incluye las investigaciones de los municipios del Dpto. del Atlántico se realizará un lanzamiento en Sabanalarga, porque ese tomo contiene a TIERRADENTRO como era conocido lo que hoy es el Dpto. del Atlántico.
Tomo I Obras Completas

4. Acorde a la realización de este espacio académico y  para el estudio y fomento de la obra se desarrollará la segunda Cátedra José Agustín Blanco Barros bajo la temática de la historia de Barranquilla a la que el Dr. Blanco Barros dedica interesantes publicaciones como: El Norte de Tierradentro y los Orígenes de Barranquilla (1987) entre otros contenidos en el primer tomo de las obras completas.









Ponencia de Jorge Villaón Donoso
Sabado 17 de noviembre
Cátedra José Agustín Blanco 

Jorge Villalón
Buenos días

Lo dijo la señorita presentadora, soy extranjero aunque esa palabra va a desaparecer muy pronto va a llegar un día en que no va a haber  más extranjeros, yo nací en chile y fui Alemania estudiar historia y allá conocí a una dama de Barranquilla que es con la que vivo en barranquilla desde 1984; cuento esto porque por mi profesión de historiador es que me acerco a Sabanalarga.
La primera vez que pase fue en el año 89 en el mes de julio  vi las torres de la iglesia y una estación eléctrica no entré a Sabanalarga, iba para Cartagena
Luego estuve más tarde en 1991 en este mismo lugar en unas actividades  culturales antes de la renovación.
Yo estaba viviendo en Barranquilla a partir de 1984, como historiador me comencé a interesar por la historia Barranquilla y de la región, comencé a buscar los pocos libros que había, habían pocos libros.
En el año 87 hubo el lanzamiento de un libro que se llama el norte tierra adentro y los Orígenes de Barranquilla, Tierradentro ustedes saben que es que el actual departamento del Atlántico, yo no pude ir al lanzamiento.
José Agustín público ese libro con el Banco de la República y yo estaba de viaje, cuando regrese un amigo director del [teatro] Amira de la Rosa, me dijo: tengo el libro de José Agustín y me lo entregó. Ese fue mi primer contacto con Sabanalarga
Ahí me di cuenta de inmediato que estaba al frente de una obra monumental
de un gran historiador, más adelante 1991, 1990 participé en unas actividades en la Universidad del Atlántico, el objeto era crear el departamento de historia y ahí conocí a otro Sabanalarguero: Juan Pablo Llinás lamentablemente fallecido el año pasado. Con él tuve una linda amistad es ahí donde nació mi amor por Sabanalarga.
En el año 1994 me ofrecieron un  puesto de profesor en la Universidad del Norte, porque habían creado el departamento de historia, comencé a trabajar en enero de 1924, el primer semestre me asignaron unos cursos de historia contemporánea, historia  universal, historia de América Latina y en ese primer semestre me di cuenta que los estudiantes de la Universidad del Norte no tenían ni idea ni de Barranquilla ni de Sabanalarga, ni de Cartagena, era  algo muy lejano, pero si sabían de Grecia y de Roma, algo muy importante;
Le propuse a la universidad crear la asignatura Historia de Barranquilla y de la región Caribe, así comenzó entonces en agosto de 1994 con esa asignatura, por supuesto que ya tenía el libro el norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla, con este libro tenia  la época colonial, Carlos Angulo Valdez, fallecido en 2001 a la edad de 87 años,  arqueólogo me recomendó que incluyera la parte precolombina, entonces tenía la época precolombina y tenía en la época colonial para barranquilla y el departamento del Atlántico con José Agustín Blanco y su obra.
Fue tal la impresión la impresión al leer a José Agustín que propuse que le dieran un doctorado honoris causa en la Uninorte, así se hizo,  Juan Pablo Llinás, otro Sabanalarguero le impuso la medalla y se hicieron los discursos correspondientes en la Uninorte y a partir de ese momento conocí a un alumno joven que se llama Alexander Vega Lugo  y él empezó a colaborarme con el curso historia de Barranquilla en donde la obra de José Agustín Blanco era  el corazón de todo con la cual se explicaban muchas cosas ,al correr del tiempo comenzamos a buscar los otros textos de José Agustín y nos percatamos que era muy difícil acceder a sus textos, yo había conocido a José Agustín cuando lo invitamos a la Uninorte, pero nada más charlamos con él, no había mayor amistad.
Y nos dimos cuenta lo difícil que era Conseguir  un libro de José Agustín Blanco, por ejemplo Sabanalarga sus orígenes y fundación definitiva, si lo empiezan a buscar aquí en Sabanalarga es posible que encuentren una media docena después de un mes, no está en las bibliotecas ni siquiera.
Decidimos con Alexander Vega comenzar a juntar la obra de él para nosotros  para nuestras clases y fuimos acumulando y dijimos: Esta obra es grande y merece ser editada y comenzamos entonces a crear la edición, hablamos con José Agustín y el nos dio algunos datos, nos dijo que estaba bien, que siguiéramos finalmente terminamos con una gran amistad en su casa y yo termine en un estudio que él tiene el corazón de su casa en el [barrio] rincón de los andes en Bogotá y yo mismo sacando libros, sacando papeles, documentos inéditos y ese proceso terminó en el 2008,  2009 ya teníamos toda la obra encima del escritorio.
Decidimos hacer 4 tomos, el primero dedicado a Barranquilla que ya está publicado acá están todos los textos relativos a Barranquilla, el segundo tomo ya está planeado que se  llama encomiendas, haciendas y pueblos  y aquí están todas demás municipios del Atlántico y el libro de Sabanalarga sus orígenes y su fundación definitiva, está en el segundo tomo, que en  alguna oportunidad, en este mismo salón vamos hacer un merecido lanzamiento a esta obra porque allí esta Tierradentro ahí está el departamento del atlántico
El primer tomo por publicado por la Gobernación del atlántico gracias Eduardo verano de la Rosa que entendió lo importante de este libro y el segundo tomo es muy probable también porque es Tierradentro, el departamento del Atlántico.
El tercer tomo se va a llamar Tubará la encomienda mayor de tierra adentro es uno de los últimos libros que escribió bastante voluminoso, digamos que da para un tomo y hay que prepararlo bien porque la edición es bastante descuidada y con muchos errores.
Y el último tomo es una colección de artículos breves de geografía, temas diversos de José Agustín Blanco.
La edición de la obra de José Agustín es trabajo maravilloso para nosotros porque además de conocer la historia de Barranquilla, Sabanalarga Tierradentro en la época colonial, también con ella  nació una bella amistad con don José Agustín y con su familia y ojalá alguno sea chismoso y llame a la esposa de don José Agustín blanco, porque la señora Beatriz Barón de Blanco, boyacense, gracias a ella fue que la obra de José Agustín fue publicada, porque finalmente se enredaron con cosas jurídicas y don José Agustín tenía que  firmar un documento donde cedía todos los derechos a la fundación Universidad del Norte, institución sin ánimo de lucro y finalmente no firmo,
algunos abogados le dijeron que no firmará. A la semana después me llama la señora Beatriz y me dijo don Jorge, usted sabe que en esta casa la última palabra siempre la ha dicho José Agustín, lo que usted no sabe es que las últimas palabras dicen: «sí mijita» de manera que yo creo que esa obra tiene que publicarla la Uninorte y él tiene que ceder todos los derechos por encima de todo el mundo y él me dijo: «sí mijita», así que venga mañana a buscar el documento notarial, sin la intervención de ella no hubiera sido posible la publicación de esta obra, entonces estamos muy contentos y satisfechos de que su obra no  se haya perdido, si nosotros no hubiéramos hecho esto Sabanalarga y el departamento del Atlántico y los demás interesados no habrían tenido nunca acceso a su obra que está muy dispersa muy pocas personas tienen su obra.
Entonces nos alegramos de esto, del mismo modo que hayan hecho este homenaje en estos días porque el 8 de noviembre el cumplió noventa años, está en Bogotá, pasó con su hija Beatriz blanco su hija mayor y me dice que está muy satisfecho.
Termino mi  intervención agradeciendo la invitación  amable de ustedes, me voy a referir a un tema distinto a la historia quizás que tiene que ver con la
Actualidad, la pregunta es: ¿porque alguien tiene que preocuparse de averiguar lo que pasó en este lugar hace 300 años? ¿Qué sentido tiene preocuparse de esas cosas? Y la otra pregunta es ¿Qué puede hacer un joven como los que están acá? ¿Por qué ustedes jóvenes tienen que saber lo que pasó hace 600 años aquí en Sabanalarga o en Tierradentro como se llamaba el Departamento del Atlántico?”
Don José Agustín nunca fue Europa, él aprendió inglés cuando estuvo en
Japón a pesar de eso él estuvo vinculado intelectualmente a las corrientes de occidente, es decir  Europa, hay un principio que descubrieron los filósofos del siglo XX en Europa, en Alemania sobre todo el filósofo que se llama Hans Georg Gadamer, vivió 102 años, el formulo en  1960 una teoría, diría en una traducción libre: Las cosas que ocurrieron aquí en Sabanalarga hace 300 años no ha muerto, no han desaparecido siguen vivas a través del recuerdo de las personas que viven aquí y a través de la conciencia de las personas que viven en Sabanalarga o en Barranquilla y esas conciencias no tienen plena autoconciencia que ese pasado remoto está ejerciendo su efecto en la conducta de las personas que viven en este momento en Sabanalarga, es mentira que el pasado pasa y se fue ¡no! el pasado siempre está vivo y siempre estará vivo no solo por el recuerdo de nuestros antepasados si no que en toda una comunidad todo un pueblo en su manera de actuar. De manera que si alguien quiere comprender lo que está sucediendo en Sabanalarga o Barranquilla hay que mirar la memoria a ver qué cosas están pasando y como hemos llegado hasta ese punto.
una advertencia el hecho de que en una comunidad, un grupo de personas que comparte una ciudad conozcan su pasado, eso no sirve para predecir el futuro
es imposible predecir el futuro, el futuro es algo misterioso y la razón es simple sobre todo después de la república después de Bolívar donde en esta
tierra se proclamó que el hombre es libre y si todos somos libres necesitamos
un estado regulador de nuestra libertad para poder convivir y cómo el hombre es libre nadie puede programar a 45 millones de colombianos, ni 200 mil que viven en Sabanalarga o 2 millones que viven en Barranquilla.
Somos libres por lo tanto el conocer la historia no nos permite predecir pero si nos permite vislumbrar qué oportunidades tiene Sabanalarga hoy.
Yo como joven puedo contribuir a apostarle a un pueblo no a una utopía, tengo que apostarle a posibilidades reales que tiene una comunidad como
sabanalarga ¿y cómo se yo qué posibilidades tiene Sabanalarga? sabiendo cómo hemos llegado hasta este punto de hoy 17 de noviembre de 2012, entonces una buena razón para estudiar historia para saber lo que ha pasado
aquí.
Finalmente una anécdota la última vez que vi a José Agustín fue en julio
antes de despedirnos, a las seis de la tarde le dije: Don José Agustín, le voy a hacer una pregunta, quiero que me la responda, no es de historia, es al revés
¿Cómo se imagina usted Sabanalarga, Barranquilla y el departamento del Atlántico en 50 años más?
«El departamento del Atlántico va a tener graves problemas que agua potable»
Le dije: profesor José Agustín usted se está olvidando como geógrafo que tenemos la tercera corriente de agua dulce, más importante de América latina
después del amazonas y el Orinoco viene el río magdalena,1500 kilómetros de agua, y me dijo:  pero ahora está contaminada y en 50 años más seguirá, así las cosas estará más contaminada
Después de 50 años más el problema del departamento del Atlántico el agua potable y la ganadería una vaca necesita muchísimo más agua que un ser humano, de manera que el problema es doble, ni la ganadería día ni los seres
humanos van a beber agua potable, profesor dígame y que solución hay me ha dicho: mire amigo Villalón, ese no es problema de los políticos, ellos no saben de eso, no hay que llamar a los políticos ni de funda, hay que llamar a unos expertos en bosques y la única solución es reforestar el departamento del Atlántico que fue desforestado por una necesidad cultural española, los españoles llegaron aquí y se murieron de hambre;porque si yo les dijera
de aquí en adelante ustedes van a comer yuca, bocachico, mojarra,  guayaba y van comer auyama,aguacate y de vez en cuando
guartinaja, a los españoles no les convenía esa dieta, porque el español en su cultura  necesita carne de vacuno, carne de cerdo y para eso ellos tuvieron que traer los animales y para reproducirlos tuvieron que talar el monte bravo que le llamaban , talar los bosques para tener pastizales, para ellos tener su carne.
Ellos pasaron mucho hambre, tanta hambre que hay una anécdota y una crónica en la que los españoles se comían un caballo viejo, el mas  viejo y se lo comieron hasta el último huesito y así empezó la ganadería, resultado: el acuífero de Sabanalarga es el más importante del departamento del Atlántico, bajo el nivel freático.

Cuando se fundó Sabanalarga dice Juan pablo Llinás en el libro: Sabanalarga 1810-2010, ojalá este todos los colegios, escribe el siguiente comentario:
antes de 1744 cuando Sebastián de Eslava virrey de Nueva Granada, gobernó desde Cartagena 10 años se decidió fundar un sitio de libres: San Antonio de Padua de Sabanalarga existían  en ese momento 38 sitios, caseríos porque los vecinos que vivían ahí no querían pagar impuestos y por eso razones de los  borbones que querían  capturar mayores impuestos organizaron
la población y ponerla productivamente a trabajar, los obligaron a vivir en Sabanalarga en este sitio pero lo más lindo de esto lo dice Juan  Pablo Llinás
en la página 28: había 89 saltos de agua , ¿cuántos quedarán?
Para el futuro la única solución es la reforestación del departamento del atlántico
Porque los mismos arboles van formando una capa, significa que cuando en Sabanalarga que es el lugar donde más llueve en todo el departamento del Atlántico el agua se va su subsumiendo y va necesitando entonces
El acuífero de Sabanalarga que es el más importante esas son las reservas de agua para las futuras generaciones
Todo esto que les dicho, la gente joven ojala  lo comenten  en sus casas, se interesen, en internet busquen acuíferos de Sabanalarga, de dónde viene el agua potable de aquí de Sabanalarga, esta inquietud este vital importancia en
nuestra vida
¿Para qué estudiar todo esto que les he dicho? Toda esta reflexión que conduce a que nos ubiquemos en el momento histórico en que nos encontramos hoy que es gracias a los estudios que ha hecho Don José Agustín Blanco sobre la historia pasada de Sabanalarga y de todo el Departamento del Atlántico, Tierradentro”
Todo ese conocimiento va a servir para que en siglo XXI ustedes los más jóvenes se organicen y tomen las medidas necesarias para reforestar y preocuparse de ese elemento vital que es el agua.
Que esta obra de José Agustín Blanco motive a los jóvenes a que se interesen por su historia y se interesen por otros problemas que tiene hoy el departamento del atlántico.
Para animarlos quiero decirles que Sabanalarga es un sitio privilegiado tiene tres libros de historia que ni si quiera barranquilla  los tiene, Sabanalarga es el único sitio que tiene libros de historia en general el de: Arístides Manotas [Memorias Sobre el Pasado de Sabanalarga], Sabanalarga Sus Orígenes y su Fundación Definitiva, que abarca hasta la independencia y Don Juan Pablo Llinas otro texto.[Sabanalarga: 1810-2010]
si los jóvenes quieren saber los orígenes de Sabanalarga, qué pasó en independencia, qué pasó en el siglo XIX, qué pasó con Sabanalarga hacia el  futuro, como dice Juan Pablo Llinás en su libro publicado días antes de su muerte de ser un pueblo fantasma pero que las glorias de Sabanalarga están prontas a volver a su lugar.
Una gran preocupación de la juventud y de los profesores ¿qué pasó con Sabanalarga? ¿Por qué Sabanalarga en un momento determinado que estuvo vinculada a Cartagena? era la despensa de Cartagena, por el camino real de carnes, frutos, leche
¿Por qué declinó Sabanalarga? si en la guerra de independencia estaba en
su punto culminante de la emancipación patriótica ¿qué pasó con Sabanalarga
que se convirtió en un pueblo fantasma como dice Juan Pablo Llinás? Esa es la tarea: estudiar historia, es decir, donde estamos, cómo llegamos hasta aquí y cómo y hacia dónde podemos posiblemente orientar nuestra vida.

 Muchas gracias




lunes, 7 de octubre de 2013

Breve Resumen de las Ponencias de la Primera Cátedra

José Agustín Blanco Blanco  



Resumen Ponencia Jorge Villalón.


Mg. Jorge Villalón 
En su disertación recordó el trabajo que viene realizando con la publicación de las obras completas y como a través de su profesión de historiador y de amigo de José Agustín Blanco se ha acercado a Sabanalarga.

“¿porque alguien tiene que preocuparse de averiguar lo que pasó en este lugar hace 300 años? ¿Qué sentido tiene preocuparse de esas cosas? ¿Por qué ustedes jóvenes tienen que saber lo que pasó hace 600 años aquí en Sabanalarga o en Tierradentro como se llamaba el Departamento del Atlántico?”
"Las cosas que ocurrieron aquí en Sabanalarga hace 300 años no ha muerto, no han desaparecido siguen vivas a través del recuerdo de las personas que viven aquí y a través de la conciencia de las personas que viven en Sabanalarga o en Barranquilla y esas conciencias no tiene plena autoconciencia que ese pasado remoto está ejerciendo su efecto en la conducta de las personas que viven en este momento en Sabanalarga, es mentira que el pasado pasa y se fue ¡no! el pasado siempre está vivo y siempre estará vivo no solo por el recuerdo de nuestros antepasados si no que en toda una comunidad todo un pueblo en su manera de actuar. De manera que si alguien quiere comprender lo que está sucediendo en Sabanalarga o Barranquilla hay que mirar la memoria a ver qué cosas están pasando y como hemos llegado hasta ese punto”
“somos libres por lo tanto el conocer la historia no nos permite predecir pero si nos permite vislumbrar que oportunidades tiene Sabanalarga hoy, cómo yo como joven puedo contribuir a apostarle a un pueblo, no a una utopía, tengo que apostarle a posibilidades reales que tiene una comunidad como Sabanalarga y ¿cómo se yo qué posibilidades tiene Sabanalarga?  Sabiendo cómo hemos llegado a este punto de hoy, entonces esta es una buena razón para estudiar historia, para saber lo que ha pasado aquí.”
Habló en igual forma de un encuentro que tuvo con don José Agustín en el cual él le decía que el departamento del Atlántico dentro de 50 años  iba a tener serios problemas de agua potable por la contaminación que hay en él y que la solución es reforestar el Departamento del Atlántico que se desforesto en tiempos coloniales para dar paso a la ganadería.
Destaco la importancia del acuífero de Sabanalarga y la necesidad de sembrar árboles para mantener el acuífero  pues al llover los arboles absorben el agua que conduce hasta los acuíferos.
¿Para que estudiar todo esto que les he dicho? Toda esta reflexión que conduce a que nos ubiquemos en el momento histórico en que nos encontramos hoy que es gracias a los estudios que ha hecho Don José Agustín Blanco sobre la historia pasada de Sabanalarga y de todo el Departamento del Atlántico, Tierradentro”
Todo ese conocimiento va a servir para que en siglo XXI ustedes los más jóvenes se organicen y tomen las medidas necesarias para reforestar y preocuparse de ese elemento vital que es el agua.
Que esta obra de José Agustín Blanco motive a los jóvenes a que se interesen por su historia y se interesen por otros problemas que tiene hoy el departamento del atlántico.”
 “¿Qué paso con Sabanalarga que se convirtió en un pueblo fantasma?, dice Juan pablo Llinas, esa es la gran tarea. Estudiar historia, es decir en donde estamos ahora como llegamos hasta aquí y como y hacia donde podemos posiblemente orientar nuestra vida futura”

Resumen Ponencia José Lobo Romero.

Mg. José Isaias  Lobo Romero 
Este historiador resalto la importancia de la obra de José Agustín Blanco Barros para conocer el proceso histórico del hoy departamento del Atlántico.
Así como se refirió a la gran amistad que existe entre ambos  y de la intelectualidad de la que es ejemplo vivo Don José Agustín Blanco.
“es necesario que esta cátedra se haga permanente, siempre ojala cada tres meses”
“El Dr. José Agustín Blanco Barros es sin duda alguna el investigador indispensable para comprender la evolución geo-histórica de Tierradentro, compendio sustantivo originario y necesario para la investigación juiciosa de la periodización del transcurrir del Departamento. del Atlántico.”
“conocer es convivir en torno de algo hasta unificarlo, el ilustre Sabanalarguero supo combinar el escrutinio historiográfico existente sobre los temas que fue abordando con la exploración archivística, no sin antes especializarse en paleografía dándole a sus trabajos las cualidades del cartógrafo y geógrafo de riqueza intelectual muy compleja, de tal forma que el maestro Blanco Barros no solo camino los territorios desde su historia que fue estructurando sino que las ha convivido dándoles al conjunto de ellas un particular criterio científico de unidad”
“el nos fue mostrando en un ejercicio de cuarenta años los ladrillos de la historia del departamento del Atlántico pero su reto mayor además de conseguir los ladrillos de la fundación definitiva de su tierra natal Sabanalarga fue encontrar como explicarle a los barranquilleros y a la nación, por qué de barranquilla se ocupa toda la nación, una metodología para liquidar aquella leyenda de los ganaderos galaperos.”
“La única manera de poder explicar los ladrillos de nuestra historia es encontrar un método para ligar unitariamente lo geográfico con lo histórico”
“El Dr. Blanco a estructurado una teoría universal del departamento del Atlántico partiendo de entregarnos los ladrillos de la historia de nuestro territorio”

 Resumen Ponencia Alexander Vega Lugo

Mg. Alexander Vega Lugo 
Este docente de Historia en la Universidad del Norte agradeció el gran aporte que hizo José Agustín Blanco a la historia de Barranquilla y que como hijo de esa ciudad se sentía plenamente agradecido por su laboriosa investigación.
De igual manera señaló como fue el proceso para editar las Obras Completas y la experiencia personal y profesional de 8 años de acopio de la vasta obra de Don José Agustín Blanco.
El primer tomo hace referencia a la ciudad de Barranquilla, el segundo contiene Encomiendas Haciendas y Pueblos, el tercer tomo se denomina Tubará La Encomienda Mayor y el cuarto tomo sobre Geografía Histórica
“somos consientes, además que para las futuras generaciones de investigadores la obra de  José Agustín Blanco reviste una importancia científica de incalculable valor y esta razón es la que nos ha animado a nosotros a que pacientemente hallamos clasificado y organizado la obra en cuatro tomos”
“Toda su obra desde la geografía histórica apunta básicamente a develar las transformaciones que ha experimentado el paisaje geográfico como resultado de la acción de los seres humanos y la manera como ellos han venido organizando este espacio geográfico.
La obra para mi tiene un inmenso valor  académico y científico por otra razones que yo quisiera señalar: en los tiempos actuales, en este momento de la historia del mundo existe una seria preocupación a nivel universal  por el futuro de nuestro planeta tierra hay una crisis ambiental y ecológica que no podemos desconocer y en todas las latitudes los centros educativos, académicos están reflexionando acerca del impacto ambiental y cuáles son las necesidades que tienen las generaciones futuras  para revertir un poco ese proceso que ha sido resultado quizás de la aplicación radical del paradigma de la modernidad por esa razón la obra del Profesor José Agustín Blanco desde la perspectiva geográfica e histórica tiene una pertinencia muy significativa en los tiempos actuales porque es una amable invitación de él a que amemos la tierra a que queramos nuestro terruño y que el hombre retorne básicamente a la misma que proteja a  los arboles, que protejamos nuestras fuentes de agua y ese es un gran desafío incluso de naturaleza política, eso ha sido motivo de una gran reflexión no solo para personas como él que viene del campo de la paleografía, de la historia sino también desde el ámbito de la filosofía hoy hay grandes intelectuales y filósofos que ciertamente con sus ideas contribuyendo a que comprendamos a generar sensibilidad ecológica de gran utilidad”
“vale la pena que tomemos como ejemplo el legado científico y académico que nos ha dejado le profesor José Agustín Blanco”

Afiche de la Primera Catedra josé Agustín Blanco Barros 




Nota: por este mismo blog estaremos publicando las ponencias completas de los ponentes de la Primera Cátedra José Agustín Blanco Barros


domingo, 6 de octubre de 2013

PALABRAS DE INSTALACIÓN DE LA CÁTEDRA JOSÉ AGUSTÍN BLANCO BARROS

PALABRAS DE INSTALACIÓN DE LA CÁTEDRA JOSÉ AGUSTÍN BLANCO BARROS


El Alcalde Municipal Dr. Roberto León Peña hablando al 
El 16 de noviembre de 2012, se realizó la presentación de la Cátedra José Agustín Blanco Barros, en un acto celebrado en la casa de la cultura de Sabanalarga, con la participación de los rectores de las instituciones educativas de secundaria, estudiantes, presidentes de asociaciones y clubes sociales de Sabanalarga ,el Lic. Agustín Berdugo  Iglesias, en representación de las Familia Blanco Barros.  el Presidente de la Casa de la Cultura, Wilson Blanco Blanco, y el Alcalde Municipal, Roberto Leon Péña con su esposa Marelvis Carrillo Castro.




En el acto Xavier Ávila Patiño , coordinador del evento pronuncio las siguientes palabras:

Muy buenas noches a todos

Xavier Avila Dirigiéndose al Publico 
Saludo especial al Sr. Alcalde Municipal, a los honorables concejales, a los rectores de las instituciones educativas de la ciudad, a los profesores presentes, a los invitados especiales y a todos los convocados en esta noche para rendir homenaje al Profesor José Agustín Blanco Barros.
Nuestro coterráneo nació hace 90 años en un hogar ejemplar su padre un gran maestro comprometido con la enseñanza, su madre una dedicada ama de casa comprometida con sus hijos, su cuna se meció en esta tierra caracterizada por el amor al estudio y  su persona representa claramente las virtudes y características de los sabanalargueros.
La figura de JABB es un ejemplo que estamos llamados a imitar en el sentido que lo que nos mueva sea el amor a nuestra tierra acompañado de la búsqueda siempre incesante del conocimiento con ardor y mucha entrega.
Gracias a su meritorio trabajo investigativo hemos podido conocer de dónde venimos, como pueblo, como estructura social que se desarrolla en un espacio físico determinado.
En uno de sus escritos sobre la geografía humana del antiguo partido de Tierradentro hoy departamento del atlántico nos muestra el amor a su tierra y la rigurosidad de un investigador “lo que nos ha animado en estas búsquedas e investigaciones es un indestructible afecto terrígeno, que procede de la arcilla misma del Departamento del Atlántico y de generaciones que desde hace centurias de ella se han nutrido.” 
En esta frase se resume el amor y el compromiso de JABB en torno a su papel como científico, como historiador pero mas allá de eso como hijo de este departamento.
Una obra vigente para todos los tiempos y necesaria para edificar nuestra sociedad que en busca de su identidad debe trabajar conjuntamente por un futuro participativo, incluyente social en el que las bases se configuren teniendo de presente profundos valores como el sentido de pertenencia.
Rectores de las instituciones educativas, profesores,  dirigentes políticos, estudiantes de historia fuerzas vivas de la sociedad y Sabanalargueros en general: El futuro es hoy y nos pertenece y en las páginas de la obra del más ilustre de los Sabanalargueros podemos beber de la fuente viva del conocimiento que nos ayudará en este proceso.
El nombre de JAAB  es un memorial , es un pilar de la investigación histórica geográfica y cartográfica de nuestro País, este acto académico - cultural surge para ostentar siempre en alto el estandarte del conocimiento que él  nos ha demostrado levantar, es por esto que como homenaje, muestra de admiración e imitación  debe seguir levantado e impulsado con coraje con mucha valentía   y las nuevas generaciones confirmaran esto escuchando y leyendo las obras de alguien que nos mostró nuestro pasado para entender nuestro presente.
Concluyo con una declaración que hoy en las puertas del siglo XXI se hace necesaria para consolidar nuestra sociedad, para afirmar nuestra identidad colectiva la cual se resume en: LA EDUCACIÓN, LA ENZEÑANZA, en palabras del Dr.  Blanco de su obra el Sur de Tierradentro: “A los niños, y niñas jóvenes del departamento del Atlántico deben enseñarles  los conocimientos mas ajustados a la verdad y a la historia geográfica. Cuando empiecen a reflexionar sobre sus  propias vidas personales y familiares sabrán con seguridad donde están, de donde viene  en el tiempo. Así sabrán quienes son, o sea que tendrán conciencia como ciudadanos de Colombia. Nuestro país lo merece y porque lo merece lo necesita urgentemente.”

Muchas gracias 

publico asistente al acto 

sábado, 5 de octubre de 2013

¿Que es Cátedra José Agustín Blanco Barros ?

Logo de la Cátedra José Agustín Blanco Barros 
La cátedra José Agustín Blanco es un evento académico y cultural que tiene como objetivo mostrarle a los habitantes del departamento del Atlántico en especial a la comunidad estudiantil la importancia de la historia como ciencia para el desarrollo de la sociedad, a través de conferencias dictadas por expertos en la materia.

Surge como un homenaje al Dr. José Agustín Blanco por sus valiosos aportes al conocimiento y comprensión de la historia colonial del hoy departamento del atlántico y porque ser un gran intelectual del país.

Cátedra 
La Cátedra José Agustín Blanco Barros es un espacio de socialización y de aprendizaje de nuestra historia que surge como homenaje a José Agustín Blanco Barros que nació un 8 de noviembre de 1922 en Sabanalarga - Atlántico, en el hogar de el profesor José Agustín Blanco Vázquez y Doña Dominga Barros Polo.

La Cátedra, esta palabra procede de Cádera (Cathedra) que sencillamente es la Silla o Sede donde se sentaba el maestro o magister para enseñar a los estudiantes o alumnos, todo porque ese maestro sentaba su cadera en la silla.
En la actualidad el término hace alusión a una transmisión de la ciencia y el conocimiento.

El evento académico se realiza en la Casa de la Cultura de Sabanalarga, en el mes de noviembre coincidiendo este con el mes de nacimiento de José Agustín Blanco Barros.



José Lobo Romero dirigiéndose al publico en la 1era Cátedra José A. Blanco 

para mas información comuniquese con: tel: 3015186982- catedrajabb@gmail.com o xavi0525@hotmail.com y encuentrenos en las redes sociales: https://www.facebook.com/CatedraJoseAgustinBlancoBarros?ref=hl y en twitter: https://twitter.com/catedrajabb