miércoles, 9 de octubre de 2013

Ponencia de Jorge Villaón Donoso
Sabado 17 de noviembre
Cátedra José Agustín Blanco 

Jorge Villalón
Buenos días

Lo dijo la señorita presentadora, soy extranjero aunque esa palabra va a desaparecer muy pronto va a llegar un día en que no va a haber  más extranjeros, yo nací en chile y fui Alemania estudiar historia y allá conocí a una dama de Barranquilla que es con la que vivo en barranquilla desde 1984; cuento esto porque por mi profesión de historiador es que me acerco a Sabanalarga.
La primera vez que pase fue en el año 89 en el mes de julio  vi las torres de la iglesia y una estación eléctrica no entré a Sabanalarga, iba para Cartagena
Luego estuve más tarde en 1991 en este mismo lugar en unas actividades  culturales antes de la renovación.
Yo estaba viviendo en Barranquilla a partir de 1984, como historiador me comencé a interesar por la historia Barranquilla y de la región, comencé a buscar los pocos libros que había, habían pocos libros.
En el año 87 hubo el lanzamiento de un libro que se llama el norte tierra adentro y los Orígenes de Barranquilla, Tierradentro ustedes saben que es que el actual departamento del Atlántico, yo no pude ir al lanzamiento.
José Agustín público ese libro con el Banco de la República y yo estaba de viaje, cuando regrese un amigo director del [teatro] Amira de la Rosa, me dijo: tengo el libro de José Agustín y me lo entregó. Ese fue mi primer contacto con Sabanalarga
Ahí me di cuenta de inmediato que estaba al frente de una obra monumental
de un gran historiador, más adelante 1991, 1990 participé en unas actividades en la Universidad del Atlántico, el objeto era crear el departamento de historia y ahí conocí a otro Sabanalarguero: Juan Pablo Llinás lamentablemente fallecido el año pasado. Con él tuve una linda amistad es ahí donde nació mi amor por Sabanalarga.
En el año 1994 me ofrecieron un  puesto de profesor en la Universidad del Norte, porque habían creado el departamento de historia, comencé a trabajar en enero de 1924, el primer semestre me asignaron unos cursos de historia contemporánea, historia  universal, historia de América Latina y en ese primer semestre me di cuenta que los estudiantes de la Universidad del Norte no tenían ni idea ni de Barranquilla ni de Sabanalarga, ni de Cartagena, era  algo muy lejano, pero si sabían de Grecia y de Roma, algo muy importante;
Le propuse a la universidad crear la asignatura Historia de Barranquilla y de la región Caribe, así comenzó entonces en agosto de 1994 con esa asignatura, por supuesto que ya tenía el libro el norte de Tierradentro y los orígenes de Barranquilla, con este libro tenia  la época colonial, Carlos Angulo Valdez, fallecido en 2001 a la edad de 87 años,  arqueólogo me recomendó que incluyera la parte precolombina, entonces tenía la época precolombina y tenía en la época colonial para barranquilla y el departamento del Atlántico con José Agustín Blanco y su obra.
Fue tal la impresión la impresión al leer a José Agustín que propuse que le dieran un doctorado honoris causa en la Uninorte, así se hizo,  Juan Pablo Llinás, otro Sabanalarguero le impuso la medalla y se hicieron los discursos correspondientes en la Uninorte y a partir de ese momento conocí a un alumno joven que se llama Alexander Vega Lugo  y él empezó a colaborarme con el curso historia de Barranquilla en donde la obra de José Agustín Blanco era  el corazón de todo con la cual se explicaban muchas cosas ,al correr del tiempo comenzamos a buscar los otros textos de José Agustín y nos percatamos que era muy difícil acceder a sus textos, yo había conocido a José Agustín cuando lo invitamos a la Uninorte, pero nada más charlamos con él, no había mayor amistad.
Y nos dimos cuenta lo difícil que era Conseguir  un libro de José Agustín Blanco, por ejemplo Sabanalarga sus orígenes y fundación definitiva, si lo empiezan a buscar aquí en Sabanalarga es posible que encuentren una media docena después de un mes, no está en las bibliotecas ni siquiera.
Decidimos con Alexander Vega comenzar a juntar la obra de él para nosotros  para nuestras clases y fuimos acumulando y dijimos: Esta obra es grande y merece ser editada y comenzamos entonces a crear la edición, hablamos con José Agustín y el nos dio algunos datos, nos dijo que estaba bien, que siguiéramos finalmente terminamos con una gran amistad en su casa y yo termine en un estudio que él tiene el corazón de su casa en el [barrio] rincón de los andes en Bogotá y yo mismo sacando libros, sacando papeles, documentos inéditos y ese proceso terminó en el 2008,  2009 ya teníamos toda la obra encima del escritorio.
Decidimos hacer 4 tomos, el primero dedicado a Barranquilla que ya está publicado acá están todos los textos relativos a Barranquilla, el segundo tomo ya está planeado que se  llama encomiendas, haciendas y pueblos  y aquí están todas demás municipios del Atlántico y el libro de Sabanalarga sus orígenes y su fundación definitiva, está en el segundo tomo, que en  alguna oportunidad, en este mismo salón vamos hacer un merecido lanzamiento a esta obra porque allí esta Tierradentro ahí está el departamento del atlántico
El primer tomo por publicado por la Gobernación del atlántico gracias Eduardo verano de la Rosa que entendió lo importante de este libro y el segundo tomo es muy probable también porque es Tierradentro, el departamento del Atlántico.
El tercer tomo se va a llamar Tubará la encomienda mayor de tierra adentro es uno de los últimos libros que escribió bastante voluminoso, digamos que da para un tomo y hay que prepararlo bien porque la edición es bastante descuidada y con muchos errores.
Y el último tomo es una colección de artículos breves de geografía, temas diversos de José Agustín Blanco.
La edición de la obra de José Agustín es trabajo maravilloso para nosotros porque además de conocer la historia de Barranquilla, Sabanalarga Tierradentro en la época colonial, también con ella  nació una bella amistad con don José Agustín y con su familia y ojalá alguno sea chismoso y llame a la esposa de don José Agustín blanco, porque la señora Beatriz Barón de Blanco, boyacense, gracias a ella fue que la obra de José Agustín fue publicada, porque finalmente se enredaron con cosas jurídicas y don José Agustín tenía que  firmar un documento donde cedía todos los derechos a la fundación Universidad del Norte, institución sin ánimo de lucro y finalmente no firmo,
algunos abogados le dijeron que no firmará. A la semana después me llama la señora Beatriz y me dijo don Jorge, usted sabe que en esta casa la última palabra siempre la ha dicho José Agustín, lo que usted no sabe es que las últimas palabras dicen: «sí mijita» de manera que yo creo que esa obra tiene que publicarla la Uninorte y él tiene que ceder todos los derechos por encima de todo el mundo y él me dijo: «sí mijita», así que venga mañana a buscar el documento notarial, sin la intervención de ella no hubiera sido posible la publicación de esta obra, entonces estamos muy contentos y satisfechos de que su obra no  se haya perdido, si nosotros no hubiéramos hecho esto Sabanalarga y el departamento del Atlántico y los demás interesados no habrían tenido nunca acceso a su obra que está muy dispersa muy pocas personas tienen su obra.
Entonces nos alegramos de esto, del mismo modo que hayan hecho este homenaje en estos días porque el 8 de noviembre el cumplió noventa años, está en Bogotá, pasó con su hija Beatriz blanco su hija mayor y me dice que está muy satisfecho.
Termino mi  intervención agradeciendo la invitación  amable de ustedes, me voy a referir a un tema distinto a la historia quizás que tiene que ver con la
Actualidad, la pregunta es: ¿porque alguien tiene que preocuparse de averiguar lo que pasó en este lugar hace 300 años? ¿Qué sentido tiene preocuparse de esas cosas? Y la otra pregunta es ¿Qué puede hacer un joven como los que están acá? ¿Por qué ustedes jóvenes tienen que saber lo que pasó hace 600 años aquí en Sabanalarga o en Tierradentro como se llamaba el Departamento del Atlántico?”
Don José Agustín nunca fue Europa, él aprendió inglés cuando estuvo en
Japón a pesar de eso él estuvo vinculado intelectualmente a las corrientes de occidente, es decir  Europa, hay un principio que descubrieron los filósofos del siglo XX en Europa, en Alemania sobre todo el filósofo que se llama Hans Georg Gadamer, vivió 102 años, el formulo en  1960 una teoría, diría en una traducción libre: Las cosas que ocurrieron aquí en Sabanalarga hace 300 años no ha muerto, no han desaparecido siguen vivas a través del recuerdo de las personas que viven aquí y a través de la conciencia de las personas que viven en Sabanalarga o en Barranquilla y esas conciencias no tienen plena autoconciencia que ese pasado remoto está ejerciendo su efecto en la conducta de las personas que viven en este momento en Sabanalarga, es mentira que el pasado pasa y se fue ¡no! el pasado siempre está vivo y siempre estará vivo no solo por el recuerdo de nuestros antepasados si no que en toda una comunidad todo un pueblo en su manera de actuar. De manera que si alguien quiere comprender lo que está sucediendo en Sabanalarga o Barranquilla hay que mirar la memoria a ver qué cosas están pasando y como hemos llegado hasta ese punto.
una advertencia el hecho de que en una comunidad, un grupo de personas que comparte una ciudad conozcan su pasado, eso no sirve para predecir el futuro
es imposible predecir el futuro, el futuro es algo misterioso y la razón es simple sobre todo después de la república después de Bolívar donde en esta
tierra se proclamó que el hombre es libre y si todos somos libres necesitamos
un estado regulador de nuestra libertad para poder convivir y cómo el hombre es libre nadie puede programar a 45 millones de colombianos, ni 200 mil que viven en Sabanalarga o 2 millones que viven en Barranquilla.
Somos libres por lo tanto el conocer la historia no nos permite predecir pero si nos permite vislumbrar qué oportunidades tiene Sabanalarga hoy.
Yo como joven puedo contribuir a apostarle a un pueblo no a una utopía, tengo que apostarle a posibilidades reales que tiene una comunidad como
sabanalarga ¿y cómo se yo qué posibilidades tiene Sabanalarga? sabiendo cómo hemos llegado hasta este punto de hoy 17 de noviembre de 2012, entonces una buena razón para estudiar historia para saber lo que ha pasado
aquí.
Finalmente una anécdota la última vez que vi a José Agustín fue en julio
antes de despedirnos, a las seis de la tarde le dije: Don José Agustín, le voy a hacer una pregunta, quiero que me la responda, no es de historia, es al revés
¿Cómo se imagina usted Sabanalarga, Barranquilla y el departamento del Atlántico en 50 años más?
«El departamento del Atlántico va a tener graves problemas que agua potable»
Le dije: profesor José Agustín usted se está olvidando como geógrafo que tenemos la tercera corriente de agua dulce, más importante de América latina
después del amazonas y el Orinoco viene el río magdalena,1500 kilómetros de agua, y me dijo:  pero ahora está contaminada y en 50 años más seguirá, así las cosas estará más contaminada
Después de 50 años más el problema del departamento del Atlántico el agua potable y la ganadería una vaca necesita muchísimo más agua que un ser humano, de manera que el problema es doble, ni la ganadería día ni los seres
humanos van a beber agua potable, profesor dígame y que solución hay me ha dicho: mire amigo Villalón, ese no es problema de los políticos, ellos no saben de eso, no hay que llamar a los políticos ni de funda, hay que llamar a unos expertos en bosques y la única solución es reforestar el departamento del Atlántico que fue desforestado por una necesidad cultural española, los españoles llegaron aquí y se murieron de hambre;porque si yo les dijera
de aquí en adelante ustedes van a comer yuca, bocachico, mojarra,  guayaba y van comer auyama,aguacate y de vez en cuando
guartinaja, a los españoles no les convenía esa dieta, porque el español en su cultura  necesita carne de vacuno, carne de cerdo y para eso ellos tuvieron que traer los animales y para reproducirlos tuvieron que talar el monte bravo que le llamaban , talar los bosques para tener pastizales, para ellos tener su carne.
Ellos pasaron mucho hambre, tanta hambre que hay una anécdota y una crónica en la que los españoles se comían un caballo viejo, el mas  viejo y se lo comieron hasta el último huesito y así empezó la ganadería, resultado: el acuífero de Sabanalarga es el más importante del departamento del Atlántico, bajo el nivel freático.

Cuando se fundó Sabanalarga dice Juan pablo Llinás en el libro: Sabanalarga 1810-2010, ojalá este todos los colegios, escribe el siguiente comentario:
antes de 1744 cuando Sebastián de Eslava virrey de Nueva Granada, gobernó desde Cartagena 10 años se decidió fundar un sitio de libres: San Antonio de Padua de Sabanalarga existían  en ese momento 38 sitios, caseríos porque los vecinos que vivían ahí no querían pagar impuestos y por eso razones de los  borbones que querían  capturar mayores impuestos organizaron
la población y ponerla productivamente a trabajar, los obligaron a vivir en Sabanalarga en este sitio pero lo más lindo de esto lo dice Juan  Pablo Llinás
en la página 28: había 89 saltos de agua , ¿cuántos quedarán?
Para el futuro la única solución es la reforestación del departamento del atlántico
Porque los mismos arboles van formando una capa, significa que cuando en Sabanalarga que es el lugar donde más llueve en todo el departamento del Atlántico el agua se va su subsumiendo y va necesitando entonces
El acuífero de Sabanalarga que es el más importante esas son las reservas de agua para las futuras generaciones
Todo esto que les dicho, la gente joven ojala  lo comenten  en sus casas, se interesen, en internet busquen acuíferos de Sabanalarga, de dónde viene el agua potable de aquí de Sabanalarga, esta inquietud este vital importancia en
nuestra vida
¿Para qué estudiar todo esto que les he dicho? Toda esta reflexión que conduce a que nos ubiquemos en el momento histórico en que nos encontramos hoy que es gracias a los estudios que ha hecho Don José Agustín Blanco sobre la historia pasada de Sabanalarga y de todo el Departamento del Atlántico, Tierradentro”
Todo ese conocimiento va a servir para que en siglo XXI ustedes los más jóvenes se organicen y tomen las medidas necesarias para reforestar y preocuparse de ese elemento vital que es el agua.
Que esta obra de José Agustín Blanco motive a los jóvenes a que se interesen por su historia y se interesen por otros problemas que tiene hoy el departamento del atlántico.
Para animarlos quiero decirles que Sabanalarga es un sitio privilegiado tiene tres libros de historia que ni si quiera barranquilla  los tiene, Sabanalarga es el único sitio que tiene libros de historia en general el de: Arístides Manotas [Memorias Sobre el Pasado de Sabanalarga], Sabanalarga Sus Orígenes y su Fundación Definitiva, que abarca hasta la independencia y Don Juan Pablo Llinas otro texto.[Sabanalarga: 1810-2010]
si los jóvenes quieren saber los orígenes de Sabanalarga, qué pasó en independencia, qué pasó en el siglo XIX, qué pasó con Sabanalarga hacia el  futuro, como dice Juan Pablo Llinás en su libro publicado días antes de su muerte de ser un pueblo fantasma pero que las glorias de Sabanalarga están prontas a volver a su lugar.
Una gran preocupación de la juventud y de los profesores ¿qué pasó con Sabanalarga? ¿Por qué Sabanalarga en un momento determinado que estuvo vinculada a Cartagena? era la despensa de Cartagena, por el camino real de carnes, frutos, leche
¿Por qué declinó Sabanalarga? si en la guerra de independencia estaba en
su punto culminante de la emancipación patriótica ¿qué pasó con Sabanalarga
que se convirtió en un pueblo fantasma como dice Juan Pablo Llinás? Esa es la tarea: estudiar historia, es decir, donde estamos, cómo llegamos hasta aquí y cómo y hacia dónde podemos posiblemente orientar nuestra vida.

 Muchas gracias




No hay comentarios:

Publicar un comentario