lunes, 7 de octubre de 2013

Breve Resumen de las Ponencias de la Primera Cátedra

José Agustín Blanco Blanco  



Resumen Ponencia Jorge Villalón.


Mg. Jorge Villalón 
En su disertación recordó el trabajo que viene realizando con la publicación de las obras completas y como a través de su profesión de historiador y de amigo de José Agustín Blanco se ha acercado a Sabanalarga.

“¿porque alguien tiene que preocuparse de averiguar lo que pasó en este lugar hace 300 años? ¿Qué sentido tiene preocuparse de esas cosas? ¿Por qué ustedes jóvenes tienen que saber lo que pasó hace 600 años aquí en Sabanalarga o en Tierradentro como se llamaba el Departamento del Atlántico?”
"Las cosas que ocurrieron aquí en Sabanalarga hace 300 años no ha muerto, no han desaparecido siguen vivas a través del recuerdo de las personas que viven aquí y a través de la conciencia de las personas que viven en Sabanalarga o en Barranquilla y esas conciencias no tiene plena autoconciencia que ese pasado remoto está ejerciendo su efecto en la conducta de las personas que viven en este momento en Sabanalarga, es mentira que el pasado pasa y se fue ¡no! el pasado siempre está vivo y siempre estará vivo no solo por el recuerdo de nuestros antepasados si no que en toda una comunidad todo un pueblo en su manera de actuar. De manera que si alguien quiere comprender lo que está sucediendo en Sabanalarga o Barranquilla hay que mirar la memoria a ver qué cosas están pasando y como hemos llegado hasta ese punto”
“somos libres por lo tanto el conocer la historia no nos permite predecir pero si nos permite vislumbrar que oportunidades tiene Sabanalarga hoy, cómo yo como joven puedo contribuir a apostarle a un pueblo, no a una utopía, tengo que apostarle a posibilidades reales que tiene una comunidad como Sabanalarga y ¿cómo se yo qué posibilidades tiene Sabanalarga?  Sabiendo cómo hemos llegado a este punto de hoy, entonces esta es una buena razón para estudiar historia, para saber lo que ha pasado aquí.”
Habló en igual forma de un encuentro que tuvo con don José Agustín en el cual él le decía que el departamento del Atlántico dentro de 50 años  iba a tener serios problemas de agua potable por la contaminación que hay en él y que la solución es reforestar el Departamento del Atlántico que se desforesto en tiempos coloniales para dar paso a la ganadería.
Destaco la importancia del acuífero de Sabanalarga y la necesidad de sembrar árboles para mantener el acuífero  pues al llover los arboles absorben el agua que conduce hasta los acuíferos.
¿Para que estudiar todo esto que les he dicho? Toda esta reflexión que conduce a que nos ubiquemos en el momento histórico en que nos encontramos hoy que es gracias a los estudios que ha hecho Don José Agustín Blanco sobre la historia pasada de Sabanalarga y de todo el Departamento del Atlántico, Tierradentro”
Todo ese conocimiento va a servir para que en siglo XXI ustedes los más jóvenes se organicen y tomen las medidas necesarias para reforestar y preocuparse de ese elemento vital que es el agua.
Que esta obra de José Agustín Blanco motive a los jóvenes a que se interesen por su historia y se interesen por otros problemas que tiene hoy el departamento del atlántico.”
 “¿Qué paso con Sabanalarga que se convirtió en un pueblo fantasma?, dice Juan pablo Llinas, esa es la gran tarea. Estudiar historia, es decir en donde estamos ahora como llegamos hasta aquí y como y hacia donde podemos posiblemente orientar nuestra vida futura”

Resumen Ponencia José Lobo Romero.

Mg. José Isaias  Lobo Romero 
Este historiador resalto la importancia de la obra de José Agustín Blanco Barros para conocer el proceso histórico del hoy departamento del Atlántico.
Así como se refirió a la gran amistad que existe entre ambos  y de la intelectualidad de la que es ejemplo vivo Don José Agustín Blanco.
“es necesario que esta cátedra se haga permanente, siempre ojala cada tres meses”
“El Dr. José Agustín Blanco Barros es sin duda alguna el investigador indispensable para comprender la evolución geo-histórica de Tierradentro, compendio sustantivo originario y necesario para la investigación juiciosa de la periodización del transcurrir del Departamento. del Atlántico.”
“conocer es convivir en torno de algo hasta unificarlo, el ilustre Sabanalarguero supo combinar el escrutinio historiográfico existente sobre los temas que fue abordando con la exploración archivística, no sin antes especializarse en paleografía dándole a sus trabajos las cualidades del cartógrafo y geógrafo de riqueza intelectual muy compleja, de tal forma que el maestro Blanco Barros no solo camino los territorios desde su historia que fue estructurando sino que las ha convivido dándoles al conjunto de ellas un particular criterio científico de unidad”
“el nos fue mostrando en un ejercicio de cuarenta años los ladrillos de la historia del departamento del Atlántico pero su reto mayor además de conseguir los ladrillos de la fundación definitiva de su tierra natal Sabanalarga fue encontrar como explicarle a los barranquilleros y a la nación, por qué de barranquilla se ocupa toda la nación, una metodología para liquidar aquella leyenda de los ganaderos galaperos.”
“La única manera de poder explicar los ladrillos de nuestra historia es encontrar un método para ligar unitariamente lo geográfico con lo histórico”
“El Dr. Blanco a estructurado una teoría universal del departamento del Atlántico partiendo de entregarnos los ladrillos de la historia de nuestro territorio”

 Resumen Ponencia Alexander Vega Lugo

Mg. Alexander Vega Lugo 
Este docente de Historia en la Universidad del Norte agradeció el gran aporte que hizo José Agustín Blanco a la historia de Barranquilla y que como hijo de esa ciudad se sentía plenamente agradecido por su laboriosa investigación.
De igual manera señaló como fue el proceso para editar las Obras Completas y la experiencia personal y profesional de 8 años de acopio de la vasta obra de Don José Agustín Blanco.
El primer tomo hace referencia a la ciudad de Barranquilla, el segundo contiene Encomiendas Haciendas y Pueblos, el tercer tomo se denomina Tubará La Encomienda Mayor y el cuarto tomo sobre Geografía Histórica
“somos consientes, además que para las futuras generaciones de investigadores la obra de  José Agustín Blanco reviste una importancia científica de incalculable valor y esta razón es la que nos ha animado a nosotros a que pacientemente hallamos clasificado y organizado la obra en cuatro tomos”
“Toda su obra desde la geografía histórica apunta básicamente a develar las transformaciones que ha experimentado el paisaje geográfico como resultado de la acción de los seres humanos y la manera como ellos han venido organizando este espacio geográfico.
La obra para mi tiene un inmenso valor  académico y científico por otra razones que yo quisiera señalar: en los tiempos actuales, en este momento de la historia del mundo existe una seria preocupación a nivel universal  por el futuro de nuestro planeta tierra hay una crisis ambiental y ecológica que no podemos desconocer y en todas las latitudes los centros educativos, académicos están reflexionando acerca del impacto ambiental y cuáles son las necesidades que tienen las generaciones futuras  para revertir un poco ese proceso que ha sido resultado quizás de la aplicación radical del paradigma de la modernidad por esa razón la obra del Profesor José Agustín Blanco desde la perspectiva geográfica e histórica tiene una pertinencia muy significativa en los tiempos actuales porque es una amable invitación de él a que amemos la tierra a que queramos nuestro terruño y que el hombre retorne básicamente a la misma que proteja a  los arboles, que protejamos nuestras fuentes de agua y ese es un gran desafío incluso de naturaleza política, eso ha sido motivo de una gran reflexión no solo para personas como él que viene del campo de la paleografía, de la historia sino también desde el ámbito de la filosofía hoy hay grandes intelectuales y filósofos que ciertamente con sus ideas contribuyendo a que comprendamos a generar sensibilidad ecológica de gran utilidad”
“vale la pena que tomemos como ejemplo el legado científico y académico que nos ha dejado le profesor José Agustín Blanco”

Afiche de la Primera Catedra josé Agustín Blanco Barros 




Nota: por este mismo blog estaremos publicando las ponencias completas de los ponentes de la Primera Cátedra José Agustín Blanco Barros


No hay comentarios:

Publicar un comentario