![]() |
Josè. A. Blanco de 22 años |
jueves, 16 de noviembre de 2023
Cuarta Cátedra José Agustín Blanco Barro
sábado, 15 de abril de 2023
JOSÉ AGUSTÍN BLANCO BARROS Y EL CODESA
![]() |
Escuela Superior de Sabanalarga ubicado en la calle 21cerca de la década de 1940. Archivo Fotográfico Familia Blanco Barros. |
Profesor José Agustín Blanco Vásquez |
La ordenanza 5 de 30 de marzo de 1931 creó La Escuela Superior de Sabanalarga, su rector fue Arístides Manotas Gómez, el prefecto secretario Fernando Hoyos Ripoll y el pasante José Agustín Blanco Vásquez ( padre de José Agustín Blanco Barros) (2)
De la obra Conversaciones con un maestro memorias de José Agustín Blanco Barros, extractamos la siguiente información expresada por José Agustín Blanco Barros
Terminada la primaria fui al colegio que se llamaba Colegio de Sabanalarga de Bachillerato, que tenía hasta el 4° año; era un colegio del departamento y lo nacionalizaron muchos años después. Había sido fundado en 1916, es decir, durante la Primera Guerra Mundial. Cuando yo fui al Colegio de Sabanalarga en 1933 seguramente tenía 11 años, mi padre era profesor allí y ya no enseñaba en la escuela primaria. Allí hice los cuatro años, pero me tardé cinco, y no porque hubiera perdido ningún año, sinop porque estando en 2º año, sobre todo en matemáticas, no obtuve la calificación que mi padre quería y me obligó a repetir el año sin haberlo perdido. Cuando muchísimos años después, por alguna necesidad, acá en Bogotá tuve que pedir mis calificaciones autenticadas, de la secretaría de ese colegio, el secretario, en una notica aparte y después verbalmente, Pedro Ahumada, tío de Marcos Ahumada, me dijo que allá no se explicaban por qué no habiendo perdido el año yo lo había hecho dos veces y yo le expliqué por qué. Dijo: "Ahí estaba pintado su papá". Y luego, terminado el 4º año, no sabía cómo iba a seguir mis estudios. (3)
A continuación presentamos las notas de José Agustín Blanco Barros extractadas de los informes entregados por la institución y que guardaban con especial cuidado sus hermanas en la casa paterna de Sabanalarga.
Matricula y notas de JABB en su primer año, 1933
En las siguientes imágenes presentamos las notas de los cursos dos veces vistos en 1934 y 1935, de José Agustín Blanco Barros, mandado a repetir por su padre por la baja nota obtenida en Aritmética, donde en 1934, la nota final fue 3, y en 1935 obtuvo un 4.
![]() |
Notas de 1934, año en que JABB cursó año segundo. |
![]() |
Notas Josè Agustìn Blanco Barros, 1935, segunda vez que cursaba año 2do. |
NOTAS BIBLIOGRAFICAS
(1) Sourdís, Adelaida. Evaristo Sourdís. Un hombre y una época Editorial Universidad del Norte, 2022. P. 47.
(2) Rodríguez, Vicente. El Colegio de Sabanalarga y el altruismo educativo de Don Arístides Manotas (1781-1940) En: Boletin de historia y antigüedades de Sabanalarga Vol. No. 5. 2015. p. 64-66
(3) Blanco, Constanza. Conversaciones con un maestro memorias de José Agustín Blanco Barros. Sociedad Geográfica de Colombia, 2018. p.48
viernes, 31 de marzo de 2023
TALLER PEDAGOGICO: LETRAS Y MAPAS PARA EL TERRITORIO EN EL CORREGIMIENTO DE MOLINERO
1. Tomado de Carta Corografica del Estado de Bolivar 1864, Biblioteca Luis Angel Arango .
Hoy 31 de
marzo tendremos una experiencia cultural ente mapas y letras para conocer la
historia de Molinero, corregimiento del municipio de Sabanalarga. Un recorrido
por mapas y caminos del pasado que de la mano de sus habitantes leeremos para
apropiarnos más de nuestra tierra.
3:00 PM Institución Educativa Antonia Santos
Te mostramos un
adelanto de la historia en mapas de Molinero
¡ ven y explora
con nosotros!
2. Carta Corográfica del Estado de Bolívar
adaptada para las escuelas primarias de la Unión. 1864 / Disponible en la
Biblioteca Nacional
3. Artículo sobre
la Historia de Molinero publicado por José Agustín Blanco en el periódico La Opinión
de la provincia de Sabanalarga
4. Mapa del departamento del Atlántico – Atlas de Colombia 1967 Biblioteca Nacional
jueves, 30 de marzo de 2023
SOCIALIZACION Y CONVERSATORIO: JOSÈ AGUSTÌN BLANCO BARROS: GEÒGRAFO CARTÒGRAFO
- La obra de José Agustín Blanco Barros, constituye un importante elemento para el conocimiento de la historia colonial del departamento del Atlántico.
- Sus tesis investigativas sustentan el proceso de poblamiento de los territorios del Atlántico desde la ocupación española hasta los primeros decenios del siglo XIX
- Ha sido reconocido por implementar el método de análisis a partir de la geografía histórica, que aplicó en sus investigaciones sobre el departamento del Atlántico.
- Su obra comprende 7 textos de importante consulta y un atlas histórico, así como una gran cantidad de artículos.
Se hizo énfasis en
la faceta de Blanco en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi:
“En la medida que se consolidaba su trayectoria como educador en el campo de la geografía y cartografía aparecieron nuevas oportunidades laborales en Bogotá para el año de mil novecientos sesenta y tres recibió una llamada de Ernesto Acevedo Latorre ofreciéndole trabajar en el instituto de geográfico Agustín Codazzi como director de la oficina de estudios geográfico todo esto gracias a la recomendación hecha por el padre Jesús Emilio Ramírez quien conocía de cerca la trayectoria académica de Blanco respuesta no se hizo esperar.” ( Tomado de Jose Agustin Blanco Barros. El legado de un geógrafo. Documentos Javerianos p 55)- "A su llegada al instituto geográfico se encontró con una entidad dedicada más al trabajo cartográfico y de suelos que las áreas de geografía dentro de sus funciones estaba la combinación de Atlas de Colombia como la revisión del contenido y presentación de los mapas que produce el instituto responder a las inquietudes de profesionales y estudiantes universitarios" ( Tomado de Jose Agustín Blanco Barros. El legado de un geógrafo. Documentos Javerianos p 55)
PROYECTO: POR LOS CAMINOS DE TIERRADENTRO: CARTOGRAFIANDO HISTORIA, HACIENDO MEMORIA
Con el proyecto se busca que, a través de los libros, archivos,
investigaciones, cuentos, los saberes de campesinos, sabedores, la geografía,
de la exploración, revisión de fuentes, relatos, historias y avistamiento del
paisaje contribuir a crear un relato que fortalezca el sentido de pertenencia
de las personas hacia su espacio natural que ha tenido transformaciones en el
tiempo y que cuyas dinámicas hacen parte de la historia que merece ser contada
y apropiada para las nuevas generaciones, para que estos lugares preserven la
memoria y poseer identidad cultural.
El proyecto se enmarca a su vez en la conmemoración del centenario del natalicio del doctor José Agustín Blanco Barros (1922 – 2016) historiador, geógrafo, cartógrafo y docente cuyas investigaciones constituyen el punto de partida de la enseñanza de la historia en el Atlántico.
Como resultado del proyecto se publicará la serie podcast: caminos y textos sobre los ejes de la obra de Blanco Barros: Norte y Sur de Tierradentro en que se ahondará sobre la importancia de sus investigaciones y la realidad del paisaje del Atlántico, así como también una ruta en el embalse del Guájaro y un dossier con autores destacados sobre los municipios del Atlántico en la historia.
Con el proyecto se busca que, a través de los cuentos, los saberes de campesinos, sabedores, la geografía, de la exploración, revisión de fuentes, relatos, historias y avistamiento del paisaje contribuir a crear un relato que fortalezca el sentido de pertenencia de las personas hacia su espacio natural que ha tenido transformaciones en el tiempo y que cuyas dinámicas hacen parte de la historia que merece ser contada y apropiada para las nuevas generaciones, para que estos lugares preserven la memoria y poseer identidad cultural.
El proyecto tiene como antecedentes la realización de encuentros y talleres denominados educar para conservar por medio de los cuales los jóvenes identificaban en los campos y corregimientos los orígenes de las poblaciones, contrastándolos con los relatos y fuentes documentales existentes, conociendo así la historia de los lugares, por ello en esta versión se apunta a conectar con las manifestaciones culturales y crear y promover el conocimiento de la historia en el contexto departamental y nacional, creando relatos que difundan la historia por medio de la radio, las redes sociales y soportes físicos como cartillas.